Actualidad

Atención: inicia un nuevo período de Gestión de Episodios Críticos en Valdivia

Por Javier Mardones / 1 de abril de 2025 | 20:00
Imagen referencial. Créditos: Cedida.
A partir de este martes comienza a regir la medida en la capital de Los Ríos, conocida por las restricciones al uso de calefactores a leña.

Entre el 1 de abril y el 30 de septiembre entra en vigencia la Gestión de Episodios Críticos o GEC, medida contenida en el Plan de Descontaminación Atmosférica de Valdivia.

El objetivo de dicho plan es implementar acciones de prevención y/o mitigación, que permitan la protección de la salud de la población, anticipándose de manera oportuna, a niveles críticos de contaminación, ya sean episodios de Alertas, Preemergencias o Emergencias Ambientales. 

Las medidas de restricción se enfocan en la prohibición del uso de calefactor a leña en viviendas y la prohibición del funcionamiento de calderas residenciales e industriales. 

¿Cómo funciona?

Para llevar a cabo esta estas acciones, el Plan Operacional de la medida divide la ciudad en dos zonas territoriales (A y B) las que este año se mantienen igual que el año 2024. 

El seremi del ramo, Alberto Tacón, explicó que los valdivianos y valdivianas pueden informarse a que zona territorial pertenece su domicilio en la página web www.airevaldivia.mma.gob.cl ingresando su domicilio en el apartado de google maps indexado en el sitio.

Asimismo, la autoridad señaló que “La contaminación tiende a acumularse durante el día cunado hay condiciones atmosféricas estables, y a partir de las 6 de la tarde es cuando se empiezan a alcanzar los picks de contaminación, por eso las medidas de restricción, –cuando ocurran – comienzan operar desde esta hora, donde se restringe el uso de calefactores, solamente en caso que haya preemergencia o emergencia. La calidad de aire se mide por la concentración y la idea es evitar que se vaya empeorando, por eso se avisa con anticipación para que las familias puedan adoptar medidas de reducir la emisión”.

Fiscalizaciones 

A su vez, la seremi de Salud, Ivone Arre contó que “en 2024, el equipo de fiscalizadores de la Autoridad Sanitaria realizó 54 fiscalizaciones en episodios de Preemergencia, y 21 acciones de vigilancia al uso de calefactores a leña en organismos públicos y fuentes fijas en establecimientos comerciales”. 

Además, destacó que no se realizaron sumarios sanitarios y que cada año la ciudadanía toma más conciencia de la importancia de la calidad del aire. 

Ante esto, la autoridad de salud explicó que la contaminación ambiental afecta de distintas maneras a las personas, generando complicaciones como descompensación en personas que tienen enfermedades respiratorias crónicas, asma, bronquitis obstructiva, entre otras”. 

Por otro lado, la seremi Arre, aclaró que “no sólo la contaminación del ambiente con material particulado fino agrava la condición respiratoria de una persona, sino que la contaminación intradomiciliaria también afecta al sistema respiratorio, y eso se da cuando se fuma dentro de la casa, o con el uso de algunos sistemas de calefacción contaminantes, por ello, la recomendación es ventilar los espacios al menos por 30 minutos”

Los resultados de la GEC del año 2024 registraron un total de 29 episodios desglosados en 3 episodios de Emergencia, 12 episodios de Preemergencia, y 14 episodios de Alerta, logrando una disminución general del 26% del total de episodios, en comparación con el promedio total de los últimos 3 años. (2021 - 2023).

Cabe señalar que desde el 1 de enero del 2025 se encuentra prohibido el uso de artefactos que no cumplan con el D.S 39 del 2011, normativa que regula las emisiones de material particulado, para los artefactos que combustionen leña y pellet de madera. Un calefactor sin certificar tiene menor eficiencia y emite 2,5 veces más material particulado, que un artefacto sin certificar, aun cuando se use leña seca en ambos. 

 

 

 

Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
¿Encontraste un error en la noticia?